Ruta por la Cañada Real Soriana

Ruta por las Vegas del sureste de Madrid

Ruta de Museos y lugares de interés del sureste de Madrid

Rutas por las Plazas Mayores del sureste de Madrid

Ruta Sacra del sureste de Madrid

Ruta de la Vía Verde del Tajuña en bicicleta

Ruta de los Vinos y Viñedos del sureste de Madrid

Ruta Taurina del sureste de Madrid

 






 

 



 

 

 

 

 


 

 

 



 

DESCRIPCIÓN DE LA SENDA
TIPO DE RUTA: No circular.
LONGITUD: 23 kilómetros, ideales en BTT.
DURACIÓN APROXIMADA: 4 horas y 30 minutos
DESNIVEL: 562 - 780 metros.
DIFICULTAD: Alta por la longitud.
RECOMENDACIONES: Ruta por la Cañada Real Soriana Oriental, desde la vega del río Tajo hasta Brea del Tajo, pasando por las altas superficies del páramo alcarreño y la dehesa de Brea.
La mejor época es en primavera, evitando los fríos del invierno y los calores del verano. Ideal para un recorrido en bicicleta. Hay que llevar agua.
Acceso desde Fuentidueña por la N-III a la altura del kilómetro 63. Autobuses Ruiz desde Ronda de Atocha 12, nº 352 y 353. Tel.: 91 468 08 50. Para Brea de Tajo por la N-III, a la altura del km 50, en Villarejo, a la izquierda se toma la M-222 por Valdaracete. El bus nº 351 de Autocares Ruiz comunica Brea con la capital.

CARTOGRAFÍA:
1/50.000, 584, Mondéjar y 607 Tarancón.


La Cañada Real Soriana Oriental es una de las nueve Cañadas Reales que atraviesan nuestra Península y que están destinadas al tránsito de los ganados, en especial los trashumantes. La Soriana Oriental nace en Soria, atraviesa nuestra Comunidad por el extremo sureste y llega tras pasar por toda La Mancha, y el valle de Alcudia hasta Córdoba y Sevilla.
La ruta parte del descansadero de la Tejera , en la ribera sur del río Tajo. Este sitio, lugar de reposo de pastores y ovejas antes de subir a los duros páramos de La Alcarria, es ahora un aparcamiento y un área recreativa.
Se cruza el puente viejo sobre el Tajo, en medio de un bosque galería de chopos, y nada más pasarlo se gira a la derecha. La Cañada entra en Fuentidueña por la calle Bajada del Río, donde un jardín ocupa el antiguo Descansadero de las Eras. Se atraviesa el pueblo por el barrio de la Zurriera, con sus casas cueva y llega a los pies del castillo de Fuentidueña, que queda a la izquierda.
Se empiezan a ascender los cerros que protegen al pueblo por el norte, y tras pasar la autovía por un paso inferior, se asciende primero hasta las lomas del castillo (3 km y 30 minutos). Aquí empieza a apreciarse el paisaje agrícola característico de esta parte de la Comunidad. En un principio, la Cañada sube al lado del arroyo del Valle, pero posteriormente, unos 600 metros después, gira a la izquierda y empieza el ascenso a los cerros de yeso que se extienden por este área. A la derecha, abajo, va a quedar el Camino del Valle. Estos cerros (5 km y 1 hora) no son la superficie culminante del páramo alcarreño, sino las cuestas desarrolladas en los materiales yesosos y margosos. La vegetación es escasa, siendo la especie representativa los espartos, así como unos cultivos de secano extensivo.
La Cañada gira a la derecha y empieza el descenso al arroyo de Valseco (6 km y 1 hora y 15 minutos), remontándolo por un estrecho valle hasta un cruce, e juncos y un abrevadero nos indica que hemos llegado a los Corrales de Traza (9 km y 1 hora y 45 minutos). Se llega así a la superficie tabular de calizas del páramo, casi llana, alterada por la disolución de la roca que va a dar lugar a una tierra arcillosa (terra rosa), buena para el cultivo del cereal. En esta parte, el páramo no es tan homogéneo y llano como más al norte, pues presenta basculamientos, fallas y elevaciones, apreciables por los cerros de la zona, consecuencia de la neotectónica del valle del Tajo, que deforma los materiales.
Se avanza en dirección norte, con olivares a la izquierda hasta un mojón de granito que marca el límite municipal, es el paraje de “Los Castillejos” (11 km y 2 horas y 10 minutos). Se sigue por un camino casi llano entre los olivares de ambos lados y donde aparecen las coscojas. La tierra en este lugar ya presenta el color rojo de la arcilla.
La Cañada sigue, enmarcada por coscojares hasta la carretera local de Valdaracete a Brea (13 km y 2 horas y 30 minutos). Aquí se gira a la derecha, unos 50 metros hasta una señal de Vía Pecuaria, que indica que hay que retomar la Cañada hacia la izquierda, con rumbo norte. se cruza otra carretera y tras un breve descenso, se vuelve a ascender otro repecho hasta alcanzar un cruce con otra vía pecuaria que viene por la izquierda (15 km y 2 horas y 50 minutos). A la derecha, el camino nos llevaría hasta Brea de Tajo.
Se sigue recto, entre los sempiternos campos de olivares y de cereal. Se pasa un cruce, pero se sigue de frente, por los mojones blancos de la Cañada hasta un segundo cruce (17 km y 3 horas y 15 minutos). A la derecha va a quedar una choza merinera, donde los pastores se refugiaban por la noche. El chozo está construido con las piedras de caliza del páramo y con falsa cúpula por aproximación de hiladas, al lado de un majano.
Se sigue de frente hasta un cruce donde está el Pozo de la Yesera y se gira por el camino a la derecha, que se va a introducir en la dehesa de Brea de Tajo, ejemplo del monte mediterráneo que se extendía por el sur de la Comunidad. Centenarios ejemplares de encina y quejigo enmarcan el estrecho camino, es “El Robledal”, llamado así por los autóctonos, pues al quejigo se le llama por estos pagos roble. Entre los centenarios árboles aparece una finca, que hay que contornear por la izquierda y seguir de frente hasta la carretera de Orusco (21 km y 4 horas). Se toma a la derecha y desemboca más adelante en otra, que se toma a la izquierda y llega en descenso hasta Brea de Tajo (23 km y 4 horas y 30 minutos).

 



Los ríos Tajo, Tajuña y Jarama, en su curso por el sureste de la Comunidad de Madrid, desde hace miles de años riegan, vertebran y vienen dando sentido a las vidas de las gentes que pueblan sus localidades ribereñas.
Con la presente ruta invitamos al viajero a que conozca no sólo el afamado Real Sitio de Aranjuez, sino también a que descubra el resto de las tierras de las Vegas; una comarca con un sinfín de matices y colores que en su conjunto convertirán el itinerario en una experiencia para recordar, repetir y contar.
Nuestra propuesta irá mostrando las tierras regadas por el río Tajuña en su descenso desde Ambite hasta su confluencia con el río Jarama en Titulcia. Desde aquí descenderemos por la ribera del Jarama hasta llegar a Aranjuez. Desde el Real Sitio continuaremos remontando el río Tajo hasta el punto en el que éste hace su entrada en nuestra región.
Humedales, acantilados yesíferos y reservas naturales nos obligan a recomendar al viajero a que vaya provisto del adecuado equipamiento de campo, la observación detallada de las orillas de estos ríos le permitirá conocer otros aspectos de la región.
Un itinerario alternativo al descrito es el que recorre la Plataforma del antiguo ferrocarril del Tajuña, su señalización y acondicionamiento para bicicletas a lo largo del río lo convierten en una sugerente y sana forma de acercarse a estas tierras de la Comunidad de Madrid.

 

1. AMBITE. Iglesia de la Asunción (s. XVIII): barroca con portada toscana. Palacio de los marqueses de Legarda (s. XVII); cerca crece la Encina de Ambite, algunos dicen que tiene más de mil años. Pregunte por la leyenda de la Cruz de Ambite. Son afamadas las judías de su huerta.

2. ORUSCO. Alamos, tarays y sauces acompañarán nuestro viaje. Antes de llegar al pueblo: Ermita de Bellaescusa, hay una higuera con hojas de morera y de parra con atribuciones curativas. A orillas del río se explotaron intensamente batanes de borras, lanas y paños. Iglesia de San Juan Evangelista (s. XVII).

3. CARABAÑA. Vinculado a las aguas purgantes de sus manantiales. Por aquí pasaba la calzada que unía Mérida con Tarragona. Iglesia de la Asunción (s. XVI). Residencia del Virrey de Indias (s. XVII). Los numerosos molinos levantados a lo largo del río se convirtieron en centrales eléctricas en los años sesenta.

4. TIELMES. Aquí nacieron los Santos mártires Niños Justo y Pastor, ajusticiados por los romanos en Alcalá de Henares en el año 306; bajo su advocación se levantó la iglesia barroca del pueblo (s. XVIII). Casas-cuevas habitadas. Puente medieval sobre el Tajuña.

5. PERALES DE TAJUÑA.
Por la abundancia de agua es uno de los puntos más fértiles de la Vega. Hasta mediados del siglo XX el ferrocarril del XIX recorría la orilla del río llevando a la capital los mejores frutos de la huerta. Excelentes panorámicas desde la Iglesia de Santa María del Castillo (s. XVII), fortaleza en tiempos del Cardenal Cisneros. Casa Consistorial de tiempos de Carlos III. Risco de las Cuevas: excavadas en la roca caliza, dieron cobijo a los hombres del neolítico y protegieron a los celtíberos de los ataques romanos. Isla de Taray: importante variedad de flora y de fauna.

6. MORATA DE TAJUÑA. Fue la Licinia romana. Los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío locales. En 1580 Felipe II le concedió derechos e independencia del Arzobispado de Toledo. Hoy es un importante centro industrial. Iglesia renacentista de la Concepción (s. XVI).

7. TITULCIA. “La cinco veces destruida”. Cerro de Venus: excepcional panorámica de las vegas y de los cantiles yesíferos del Jarama, de Ciempozuelos y de San Martín de la Vega. “Titulcia” significa “el camino” por haber sido un importante asentamiento de la ruta militar entre Emérita Augusta y César Augusta; quedan restos del puente de la Calzada Romana. Iglesia de la Magdalena (s. XVI): gótica con pórtico renacentista, guarda un cuadro del hijo de El Greco. La Cueva de la Luna y la Ermita de la Soledad están vinculadas al Cardenal Cisneros.

8. CIEMPOZUELOS. Ciudad romana, estuvo abastecida de agua por más de cien pozos. Fue árabe (744) y reconquistada por Alfonso VI en 1085. Ajetreada Plaza Mayor porticada. Iglesia de la Magdalena (s.s. XIV-XVIII) guarda dos lienzos atribuidos al pintor Claudio Coello. La Fonda: colección de objetos rurales. El término municipal forma parte del Parque Regional del Sureste.

9. ARANJUEZ. Es palacio y vega fértil en la confluencia de los ríos Tajo y Jarama, idílico lugar elegido desde los Reyes Católicos como residencia de descanso de los monarcas españoles. Los Jardines de la Isla junto al Palacio y los Jardines del Príncipe fueron diseñados aprovechado las aguas del Tajo. Cortijo de San Isidro: una de las primeras escuelas agropecuarias del país, se fundó en tiempos de Carlos III. Mar de Ontígola (610 Has.): presa construida entre 1565 y 1572, una de las más antiguas del mundo; existe una senda ecológica señalizada. El Regajal: reserva de mariposas, una de las más importantes en Europa. Carrizal de Villamejor: humedal catalogado como zona de especial protección para aves (ZEPA). Los espárragos y las fresas son los productos señeros de su huerta. Una estancia apaciguada recorriendo los parterres, los sotos y las orillas del Tajo, en cualquier época del año, siempre será recordada.

10. COLMENAR DE OREJA. Una rica vega, grandes extensiones de cereal de secano, vides y olivos configuran el paisaje. Fue asentamiento romano (220 a.C.); reconquistada a los árabes por Alfonso VII (1139). Sus canteras de caliza aportaron la piedra de los palacios reales de Madrid y de Aranjuez, del Teatro Real de Madrid y de La Catedral de la Almudena. Plaza Mayor (1676-1794): porticada, asentada sobre un colosal túnel de piedra, el Arco de Zacatín. Jardines de Zacatín: bello rincón con abrevadero. Ermita del Cristo del Humilladero (s.s. XVIXVIII): vistas del conjunto agropecuario de las vegas. Iglesia de Santa María (s.s. XIII-XVII), la torre es atribuida a Juan de Herrera. Monasterio de la Encarnación (1536). Museo “Ulpiano Checa” (1860-1916). No deje de degustar los sabrosos y jóvenes “vinos de madre” acompañando las “patatas chulas” o la “carne al desarreglo”.

11. VILLAMANRIQUE DE TAJO. “Villa” desde 1474. Ofrece interesantes itinerarios cerca del río Tajo. 1) Hasta las Salinas de Carcaballana: monasterio abandonado tras la Desamortización de Mendizábal, hay un manantial del que se extraía sulfato de sosa; 2) Hacia el Azud de Valdajos: construido por Carlos I (1530), uno de los más antiguos de la región; 3) Siguiendo el Canal de Estremera a Fuentidueña: Centro de la Naturaleza para descubrir los cerros yesíferos del Tajo, 4) Poblado de Buenamesón: iglesia (s. XVI).

12. FUENTIDUEÑA DE TAJO. Cerro del castillo: espléndida panorámica de la vega. Castillo: relevante durante la Reconquista en el reinado de Alfonso VII (s. XII); fue habitado por Alfonso VIII y Alfonso X; sede del reino de Doña Urraca (1109-1126); en el siglo XIX las tropas francesas lo dejaron derruido. Iglesia de San Andrés Apóstol (s.XVII). Acérquese al río; el segundo sábado de septiembre la Virgen de la Alarilla es bajada en una procesión nocturna subida en una barcaza y escoltada por jóvenes con antorchas. Las Cuevas artificiales del Cerro de la Horca. El Hotel “La Atalaya” un pintoresco hotel junto a la rivera del Tajo, Tel.: 91 872 83 83.

13. ESTREMERA. Ayuntamiento (s. XVI). Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (s. XVI): imagen románica de madera del Cristo de Casasola, retablos platerescos y órgano de 1716. Ermita del Cementerio: obra de Juan de Herrera construida excavándola bajo la tierra.

14. BREA DE TAJO. Término municipal no bañado por el río. Iglesia de la Asunción (s. XVIII): conserva la portada románica central y un ventanal plateresco en la torre; guarda el que es considerado el frontal de órgano más antiguo de la Comunidad de Madrid. Gran dehesa de robles y encinas.



CHINCHÓN
“La Posada” con sus Casas Rurales y su Museo Etnológico . Es un espacio abierto con una variada colección de objetos pertenecientes al pasado, de la actividad humana de nuestro pueblo.
El museo y sus casas rurales disponen de una completa oferta cultural uniendo el pasado con el presente a través del tiempo

TITULCIA
Exposición de animales exóticos en Exotarium Titulcia. Programas educativos de lunes a Viernes y turísticos los fines de semana y festivos.

VILLAREJO DE SALVANES
Gran museo de la exhibición cinematográfica. El Cine Paris de Villarejo de Salvanés dejará sus proyecciones cinematográficas para acoger una selección de esos fondos, que podrían ocupar cuatro mil metros cuadrados, y presentarnos la historia del cine a través del aparato proyector, desde la época precinematográfica con una sección dedicada a ella, hasta la gran exposición de proyectores de 35 mm, sin olvidar la recreación de diez cabinas de cine correspondientes a cada decenio del siglo XX.

FUENTIDUEÑA DE TAJO
Las Cuevas, el Castillo de Doña Uraca y el Hotel Restaurante La Atalaya, un pintoresco hotel a la rivera del Tajo. Tel.: 91 872 83 83.

COLMENAR DE OREJA
Museo municipal de Ulpiano Checa. El museo se formó en gran parte gracias a las donaciones de los hijos del artista y a los esfuerzos del Ayuntamiento por recuperar la obra íntegra del pintor para exponerla en un mismo lugar. La pieza maestra de la colección es “Los últimos días de Pompeya”, un lienzo de 20 metros cuadrados, cedida por el Museo del Prado, que destaca por su relieve.

VALDELAGUNA
Museo del Vino de Bodegas Pablo Morate. Museo ubicado en las antiguas BODEGAS DE D. MANUEL de GODOY, edificio construido a finales del siglo XV y restaurado, en uno de los lugares con mayor tradición y solera vinícola de toda España. Aquí se exhiben todo tipo de maquinaria y utensilios destinados a la elaboración del vino, con objeto de fomentar y difundir la cultura del vino.

PERALES DE TAJUÑA
Cuevas de Perales. Al lado de la vía del ferrocarril y la carretera, entre Perales y Tielmes, se pueden ver numerosas cuevas –unas cincuenta- horadadas en un risco de marga yesera por los hombres del neolítico.
En época de la República fueron declaradas de interés turístico nacional, pero en la actualidad están abandonadas y mal conservadas. En el entorno se han hallado numerosos restos arqueológicos de distintas culturas.
TIELMES
Museo Casa del Maestro. El museo está ubicado en un antiguo edificio construido en el siglo XIX que hasta el año 1945 fue escuela de primeras letras, y posteriormente vivienda del maestro. Su rehabilitación comenzó en el año
2000 y se ha llevado a cabo respetando fielmente el modelo constructivo, y conservando todo lo originario posible en sus detalles y acabados.
El edificio consta de dos plantas, con fachada porticada y una galería balconada en madera, típica de la zona que se asoma a un patio delantero, que hacía las veces de lugar de recreo de los escolares del siglo pasado. En la planta baja se encuentran la cocina, el comedor y la escuela; mientras que en la alta se ubican los dormitorios.

VALDILECHA
Bodegas Orusco. En una 3ª generación. Más de cien años hacen de un producto una tradición y de una profesión un arte. Hasta 1869 hay que remontarse para encontrar el origen familiar de Bodegas Orusco, aunque hablar del cultivo de viñedos en la zona de Valdilecha nos remite nada menos que al siglo XVI. En esta experiencia es donde reside el secreto de los vinos que elaboran.
Iglesia de San Martín Obispo. Maravillosa Iglesia de estilo Mudéjar (s. XIII), que da sosiego y cobijo a su Patrona: Nuestra Señora de la Oliva, en cuyo honor, cada 8 de septiembre, celebra su fiesta Valdilecha entera.
El Palacete de La Ochava. Un alojamiento con encanto taurino.
Tel. 91 876 10 20

NUEVO BAZTÁN
Centro de Interpretación y Museo Etnográfico de Madrid. El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán tiene por objeto dar a conocer la importacia del proyecto industrial de Juan de Goyeneche que daría lugar a la creación de este municipio.
Está instalado en un edificio que fue una antigua bodega del complejo industrial vinculado al Palacio de Goyeneche.
El palacio y sus edificios adyacentes se están restaurando actualmente con el fin de recuperar su valor arquitectónico y poner de relieve su singularidad como conjunto histórico.


OLMEDA DE LAS FUENTES
Iglesia de San Pedro. El interior de esta Iglesia alberga una importante pinacoteca con obras de pintores de la talla de José Frau, Álvaro Delgado, Alberto Moreno, entre otros.
Casas Rurales “La Casa del Médico”. A partir del próximo verano los visitantes podrán disfrutar de tres alojamientos rurales de dos Habitaciónes, en uno de los pueblos con más encanto de la Alcarria madrileña.


ARGANDA DEL REY
Museo del Tren de Arganda. Recorrer un tramo del antiguo ferrocarril del Tajuña en un tren de vapor, conocer la historia del tren de Arganda, descubrir una colección de piezas ferroviarias únicas, convertirnos en jefe de estación, o admirar en perfecto estado un vagón de primera clase de más de un siglo de antigüedad son sólo algunas de las posibilidades que ofrece el Museo del Tren de Arganda del Rey.

El viajero, con esta escapada, conocerá los pueblos de una zona agrícola regada por los ríos Jarama y Tajuña a su paso por el sureste de la región. Son pueblos pequeños, que han sabido conservar un patrimonio histórico y artístico con un marcado carácter popular, pero cuyo conocimiento es esencial para quien desea tener una visión completa del territorio de la Comunidad de Madrid.
El arraigo de sus gentes se puede contemplar en sus plazas, como la de Chinchón con fama mundial; otras como las de Colmenar de Oreja, Belmonte de Tajo, Villar de Olmo, Ciempozuelos o Villarejo de Salvanés, siendo menos conocidas también son interesantes. Estos recintos acogen día a día, a la vista de sus balcones o bajo sus rústicos soportales y galerías, la vida comercial, cultural y festiva de sus vecinos.


1. SAN MARTÍN DE LA VEGA
Tiene semblanzas manchegas y es huertano por herencia. La iglesia gótica de la Natividad es su principal monumento (siglo XV). Gran parte del término municipal queda incluido en el Parque Regional del Sureste.

2. CIEMPOZUELOS
Fue reconquistada a los árabes en 1085 por Alfonso VI. La plaza Mayor tiene soportales y una ajetreada actividad comercial. En la iglesia de la Magdalena (siglos XIV – XVIII) se conservan dos lienzos atribuidos a Claudio Coello.

3. TITULCIA
Desde la antigüedad fue cruce de caminos. La iglesia gótica de la Magdalena guarda un cuadro del hijo de El Greco.

4. VILLACONEJOS
Pueblo de trazas manchegas que se beneficia de su centralidad en la comarca y de su proximidad a las vegas. Destaca la iglesia de San Nicolás de Bari (siglo XVI).

5. COLMENAR DE LA OREJA
Citada por Escipión (220 a.C.) como villa romana. Su castillo fue reconquistado a los árabes para el rey Alfonso VII en 1139. Su gran plaza mayor, regular, de planta cuadrada con soportales y galerías, se asienta sobre un colosal túnel de piedra (Arco de Zacatín, 1794). Las canteras de piedra caliza del municipio abastecieron la construcción de los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez, la Catedral de la Almudena y el Teatro Real.

6. CHINCHÓN
Coloniza un pequeño monte, configurando un callejero con forma de herradura, “chincho”, en cuyo centro, en la parte más baja, se encuentra su plaza Mayor. En los soportales, bajo sus galerías apoyadas en piedra, se desarrolla una intensa vida comercial. En 1502 se celebró la primera corrida de toros en honor del monarca Felipe El Hermoso, y Felipe V le otorgó el título de Real Coso Taurino.
En la iglesia parroquial de la Asunción (siglos XVI – XVII), se venera el cuadro de la Asunción de la Virgen de Francisco de Goya. En esta localidad son varios los sitios que hacen de su oferta gastronómica un motivo por el que detenerse unas horas.

7. BELMONTE DE TAJO
La elegante plaza de la Constitución es el preámbulo para acceder a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella (siglos XVI – XVIII).

8. VILLAREJO DE SALVANÉS
Plaza bulliciosa y con aires mucho más urbanos que rurales. Se conserva en buen estado la torre del castillo que perteneció a la Orden Militar de Santiago (siglo XV).

9. PERALES DE TAJUÑA
Plaza de peculiares balconadas que alberga el Consistorio de tiempos de Carlos III. Desde la iglesia barroca de Santa María del Castillo (siglo XVII), construida aprovechando una antigua fortaleza, hay unas excelentes vistas del valle. El risco de las Cuevas, camino de Tielmes, está declarado Monumento Nacional desde 1931; son sesenta las cuevas protohistóricas.

10. TIELMES
Estuvo referenciada en tiempos de los romanos. Aquí nacieron los Santos Niños Justo y Pastor.

11. CARABAÑA
Por aquí pasaba la calzada que unía Mérida con Tarragona. Sus aguas purgantes son famosas desde hace siglos. Conserva la casona de los Heredia y la residencia del Virrey de Indias (siglo XVII).

12. ORUSCO
Crece en una ladera yesífera; explota fértiles huertas y se refresca con frondosos sotos de álamos y sauces.

13. VILLAR DEL OLMO
Bello núcleo rural en el fondo de un valle. En su plaza Mayor se encuentran el ayuntamiento y la iglesia parroquial de Nuestra Señora la Antigua.

14. VALDILECHA
“Valle de la leche” por los numerosos ganados que abastecían a los ejércitos de los Reyes Católicos. El ábside de la iglesia de San Martín Obispo es románico – mudéjar, conserva importantes pinturas de la primera época así como laudas sepulcrales, la imagen del Cristo es del siglo XVI.

15. ARGANDA DEL REY
En plena Alcarria, fue paso de la calzada romana entre Titulcia y Complutum. El nombre es árabe: Ar-kanda, país del agua. Dehesa del Carrascal: Senda ecológica entre sauces, pinos y encinas.

El arraigo a las tradiciones es muy fuerte en esta zona. Ese arraigo, heredado de nuestros mayores, es el que ha mantenido vivo hasta nuestros días tantas manifestaciones culturales y religiosas.
El fervor religioso lo podemos comprobar en las fiestas patronales, romerías, … con asistencias multitudinarias.
Ese arraigo religioso ha hecho que se rescaten de la tradición oral, remontándose a los tiempos de los Autos Sacramentales, las escenificaciones de pasajes de la Biblia.
Son varios los pueblos de esta zona que celebran de un modo muy particular la Semana Santa, escenificando la Pasión de Cristo.
Son la conocidas “Pasiones Vivientes”

En municipios como Belmonte de Tajo, Carabaña , Morata de Tajuña, Valdilecha o Villarejo de Salvanés se representan cada año el día de Jueves y/o Viernes Santo.

Son bastante complicadas este tipo de representaciones debido al gran número de actores (a veces casi todo el pueblo participa), los ensayos, la escenografía en todo el casco urbano, el vestuario,... Es el fervor popular lo que las hace posibles año tras año.

Es por ello que ha traspasado el carácter religioso para convertirse además en un acontecimiento socio-cultural considerado de

Interés Turístico Regional...


SON ACTOS CULTURALES QUE ENGRANDECEN A TODOS



Esta ruta es muy fácil de seguir, ya que toda ella cuenta con un firme de asfalto de inconfundible color rojo.

No te pierdas disfrutar de un día en contacto con la naturaleza ¡No lo olvidarás!

Km 0: Iniciamos nuestro camino en la localidad de Morata de Tajuña, tomando como referencia de dirección la vecina localidad de Perales de Tajuña. En cualquier caso, os recomendamos que, de entrada, hagáis un pequeño tramo hacia atrás, dirección Madrid. Éste asciende por la antigua vía hacia la cantera de Cornicabra, teniendo desde ahí muy buenas perspectivas del valle del Tajuña. ¡Además existe un área recreativa con fuente!
De nuevo en Morata, la vía se inicia a cerca de la entrada del pueblo (lado San Martín de la Vega). Existe aparcamiento para dejar el coche y una señalización que nos indica como llegar allí. Tras un tramo urbano (pasaremos junto al cuartel de la Guardia Civil), nuestra vía se empareja a la carretera M-506, iniciando su recorrido rural hacia Perales.

Km 6. Por un paisaje agrícola, nuestra pista roja nos conduce sin sobresaltos hasta el solar donde estuvo la estación de Tajuña. Aquí arrancaba un ramal por el que los trenes subían hasta Chinchón y Colmenar de Oreja. Al otro lado de la carretera podemos ver el puente metálico de este ramal. Este tramo, sin acondicionar, solo es transitable unos 3 kilómetros, hasta una cantera. Si se quiere recorrer: ¡mucha precaución, hay camiones!
De nuevo en la ruta acondicionada, nos vamos acercando hacia Perales, afrontando un tramo en el que deberemos superar algunos badenes, cortos pero de pendientes un poco acusadas. Serán las únicas rampas relevantes de toda la ruta.

Km 9. Llegamos a Perales de Tajuña. Su estación ya desapareció (su solar lo ocupa hoy un colegio) y su trazado son actualmente calles del pueblo. Aquí se abren dos ramales. Uno, que arranca a la entrada del pueblo, se desvía hacia la derecha, cruza el río y discurre por la vega. Por este ramal se circula sobre pistas abiertas al tráfico: ¡precaución!. Éstas nos llevan hacia la autovía A-III, que se cruza bajo un gran viaducto.
El otro ramal, que sigue más fielmente la antigua vía, atraviesa el pueblo y, pasando junto al cementerio, se dirige hacia el viaducto de la A-III. Este tramo se interrumpe unos cientos de metros más adelante de la autovía, por lo que, después de visitar este bello tramo interrumpido (al pie de las espectaculares cuevas de Perales) hay que bajar a buscar el otro ramal de la vía verde que arrancaba en Perales (queda a menos de 300 m pero hay que ir con cuidado: hay que cruzar carreteras).
Finalizada esta división de ramales, la Vía Verde se dirige, ya hasta su término, sobre unos caminos rurales de la margen izquierda del Tajuña. Hay que volver a recordar que este tramo está abierto al paso de vehículos rurales: precaución. La traza ferroviaria iba por la orilla contraria pero es irrecuperable, ya que casas y fábricas machacan a cada poco la explanación.

Km 14. Un paisaje agrícola, de perfiles suaves, sin rampas, nos lleva hacia Carabaña. En la orilla contraria del Tajuña se sitúa Tielmes, pueblo al que podremos acercarnos utilizando la primera carretera que encontramos. En este lugar existe una pequeña área de descanso. A orillas de la carretera, hacia la derecha, la vía nos lleva hasta una ermita. Desde allí, hacia la izquierda, la Vía Verde sigue atravesando la vega del Tajuña, dejando en la orilla contraria la curiosa y bien conservada estación de Chavarri, donde en tiempos se cargaban las botellas de la famosa “Agua de Carabaña”.

Km 21. Y ya estamos llegando al final de un nuevo tramo sobre la ruta. A la altura del cruce con la carretera de Carabaña a Brea de Tajo, la pista roja, llega casi a orillas del río, donde un hermoso molino nos marca la entrada a Carabaña. Desde aquí, bien podemos dirigirnos hacia la cercana localidad para tomar un receso en la ruta o bien continuar itinerario hacia nuestro próximo hito caminero: Orusco. Para ello habrá que seguir hacia la derecha por la carretera de Brea hasta alcanzar la continuación de la vía verde hacia la izquierda. Este nuevo tramo discurre hasta Orusco en paralelo a la explanación del Ferrocarril de los 40 días, construido durante la Guerra Civil. Junta a éste, por la pista rural acondicionada para ciclistas (¡ojo a los posibles coches!), llegamos frente a la localidad de Orusco. Cruzamos bajo la carretera y, podemos acercanos a este agradable pueblo o seguir por la Vía Verde que, al poco, retoma, ya hasta el fin, el trazado del ferrocarril.

Km 32. Éste es uno de los tramos más agradables de la Vía Verde: pasaremos bajo pequeños puentes, entre arboledas, en algún caso sobre tramos casi acantilados sobre el río. Poco a poco nos vamos aproximando al término de la ruta. Ambite. Un cerrado pinar que la vía atraviesa limpiamente nos deja en la explanación de su antigua estación. Una pequeña área recreativa, con fuente es un hermoso lugar para contemplar esta pequeña localidad, la última de la Comunidad de Madrid antes de entrar en Guadalajara. La Vía Verde termina aquí pero ya se está trabajando en la vecina comunidad de Castilla-La Mancha para prolongar la vía hasta las orillas del Tajo en Entrepeñas.

 



Visite con nosotros las bodegas con más prestigio de la zona

Titulcia

Bodegas María Idalia Rubio García - C/Grande, nº28 - Telf: 91 801 04 05
Viña Bayona: Tinto, rosado y blanco
Desde 1940 esta bodega elabora y cría vinos, unos 70.000 litros al año, y cuenta con 7 hectáreas de viñedo propio.

Villaconejos

Bodegas Luis Roldán - C/ Cuesta, nº 7 - Telf: 91 893 84 43
Luis Roldán: Tinto, rosado y blanco
Nacida en el 1900 cuenta en la actualidad con 10 hectáreas de viñedo propio, con las que obtiene una producción media anual de 200.000 litros de vino.

Vinos y Aceites Laguna, S.L. - C/Illescas,3 - Telf: 91 893 81 96 - Fax: 91 893 83 44
Valdeguerra: Tinto, rosado y blanco
Fundada en 1880, cuenta actualmente con 110 hectáreas de viñedo propio y con una producción media anual de un millón y medio de litros de vino.

Colmenar de Oreja

Bodegas Antonio Benito Peral - Travesía San Juan, 1 - Telf: 91 894 34 80 - Fax: 91 894 34 80
Zacatín: Tinto y Blanco - Don Gil: Tinto, rosado y blanco
Aunque la nueva bodega es de 1983, la tradición vinatera le viene de lejos. No posee viñedos propios, pero elabora unos 150.000 litros de vino al año.

Bodegas Antonio Peral - Bajada de las Monjas, 4 - Telf: 91 894 32 37 - Fax: 91 894 32 37
Peral: Tinto y blanco
Fundada por el 1800, ha ido incorporando las nuevas tecnologías de vinificación, cuenta con 9 hectáreas de viñedo propio y una producción media anual de 300.000 litros.

Bodegas Figueroa - C/ Convento, nº 19 - Telf: 91 894 48 59
Figueroa: Tinto, rosado y blanco
Creada en 1962, cuenta con 15 hectáreas de viñedo propio de uvas malvar, garnacha y tempranillo que produce una media anual de 100.000 litros de vino.

Bodegas Jesús Díaz, S.L. - C/ Convento, 38 - Telf: 91 894 33 78 - Fax: 91 894 45 85
Jesús Díaz: Tinto, rosado, blanco y brut nature
Tiene su origen en 1898, cuenta con 8 hectáreas de viñedo propio y junto a las nuevas técnicas de vinificación produce una media anual de 250.000 litros de vino.

Bodegas y Viñedos Pedro García - C/ Soledad, 10 - Telf: 91 894 32 78
Viña Carrascal: Tinto y Blanco - Isla San Pedro: Tinto
Elabora y cría vinos desde 1931, cuenta co 25 hectáreas de viñedo propio y una producción media anual de 250.000 litros de vino.

Bodegas Julio Herrero Solera - C/ Arco, 14 - Telf: 91 894 34 07 - Fax: 91 411 08 33
Julio Herrero: Tinto y blanco - Viña Solera: Tinto, blanco y rosado
Fue fundada en 1898 y cuenta con 18 hectáreas de viñedo propio. Elaboran unos 50.000 litros de vino al año con las uvas Airén, Malvar, Tempranillo y Viura.

Bodega Cooperativa El Arco - C / Madrid, 7 - Telf: 91 894 31 50 - Fax: 91 893 86 91
Canteras: Tinto, blanco y rosado - Arco: Tinto
En 1974 se constituyó esta cooperativa que cuenta con 500 hectáreas de viñedo propio y produce una media anula de un millón de litros de vino con uvas Airén y Tempranillo.

Chinchón

Bodegas Vela Entrena - C/ Alamillo Alto, 59 - Telf: 91 893 55 59 - Fax: 91 893 55 59
Viña Pardilla: Tinto, rosado y blanco - Requiebro: Espumoso
Con variedades de Albillo, Malvar, Torrontes, Viura y Tempranillo, elabora los vinos esta bodega de larga tradición vinatera y renovada ideas.

Cooperativa Vinícola San Roque - Ronda de Mediodía, 10 - Telf: 91 894 02 30 -
Fax: 91 894 03 77
Viña Galindo: Tinto, rosado y blanco
Constituida en 1958, cuenta actualmente con 643 hectáreas de viñedo propio y produce un millón de litros al año con uvas Airén, Malvar y Tempranillo.

Valdelaguna

Bodegas Pablo Morate - C/ Generalísimo, 30 - Telf: 91 893 71 72 - Fax: 91 893 71 72
Morate: Tinto y blanco-Viña Chozo:Tinto, rosado, blanco-Pablo Morate: Tinto, blanco
Fundada en 1873 cuenta con 16 hectáreas de viñedo propio y tiene una producción media anual de 450.000 litros de vino de uvas Malvar y Tempranillo.

Belmonte de Tajo

Cooperativa San Isidro de Belmonte - C/ Av. Felipe Serrano, 7 - Telf: 91 874 72 34 -
Fax: 91 874 21 20
Cerravin: Tinto, rosado y blanco
Elabora y cría vinos desde 1955, cuenta con 431 hectáreas de viñedo propio, con las variedades Airén, Malvar y Tempranillo y una producción media anual de un millón de litros.

Villarejo de Salvanés

Bodega Cooperativa San Andrés - C / Valdelaguna, s/n - Telf: 91 874 45 97 - Fax: 91 874 45 79
San Andrés: Tinto y blanco
Creada en 1962, cuenta en la actualidad con 937 hectáreas de viñedo propio y una producción media anual de 4 millones de litros de vino con las variedades Malvar y Tempranillo.

Vinos Jeromín - C/ San José, 8 - Telf: 91 874 20 30/31 - Fax: 91 874 41 39 - jeromin@teleline.es
Vega Madroño:Tinto, rosado, blanco - Puerta Cerrada:Tinto, rosado, blanco - Puerta de Alcalá:Tinto, rosado, blanco
Con 50 hectáreas de viñedo propio, producen una media anual de 1.300.000 litros de vino con varietales de Arién, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Malvar y Tempranillo.

Cooperativa Comendador de Castilla - Carretera N-III, km. 50,200 - Telf: 91 874 44 80
Con 133 hectáreas de viñedo propio elaboran 800.000 litros de vino al año, con uvas Garnacha, Malvar y Tempranillo.

Valdilecha

Bodegas Orusco, S.A. - C/ Alcalá, 54 - Telf: 91 873 80 06 - Fax: 91 873 83 36
Viña Orusco: Tinto y blanco - Viña Main: Tinto, rosado y blanco - Main: Tinto
Fundada en 1896 para entregar vino de misa a la iglesia del pueblo, cuenta hoy con 10 hectáreas de viñedo propio y la más alta tecnología con la que produce una media anual de 1.300.000 litros.

Cooperativa Vinícola San Isidro - C/ Alcalá, 55 - Telf: 91 873 84 02 - Fax: 91 873 84 02
Viña Pabán: Tinto, blanco y rosado
La cooperativa se constituyo en 1970, cuenta en la actualidad con 550 hectáreas de viñedo propio y produce una media anual de 1.400.000 litros de vino con uvas Malvar y Tempranillo.

Arganda del Rey

Bodegas Castejón - Rª de Watres, 29 - Telf: 91 871 02 64 - Fax: 91 871 33 43
Castejón: Tinto, rosado y balnco - Viñardul: Tinto crianza y rosado - Viña Rey: Tinto y blanco - Viña Valducar: Tinto
Fundada en 1958 cuenta actualmente con 62 hectáreas de viñedo propio y elabora 1.200.000 litros de vino al año de uvas malvar, tempranillo, cabernet sauvignon y viura.

Cooperativa Vinícola de Arganda del Rey - C / Avd. del Ejercito, 17 - Telf: 91 871 02 01 -
Fax: 91 871 02 01
Pago Vilches: Tinto, blanco y rosado - Viña Rendero: Tinto
La cooperativa se fundo en 1936, cuenta con 950 hectáreas de viñedo propio y produce una media anual de dos millones de litros de vino con uvas Airén,Malvar y Tempranillo

 

 

El amor que esta tierra tiene por los toros es conocido por todos.
Podemos encontrar cualquier arte de la tauromaquia, encierros, recortes, vaquillas, "toros del aguardiente", rejones y por supuesto corridas de toros.

En nuestra comarca han nacido grandes toreros, explendidos banderilleros, los mejores recortadores y una de las mayores aficiones.
Todos, grandes y pequeños, hombres y mujeres, disfrutan por igual de la fiesta.

Es tradición usar como antaño las plazas Mayores como ruedo taurino. Es curioso ver la transformación que sufren los
pueblos para poder realizar los encierros y las corridas.

Si hay algo por lo que tiene fama mundial el Sureste de Madrid es por los toros y esas plazas mayores de renombre: Chinchón Colmenar de Oreja, Arganda, Belmonte de Tajo, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña ...convertidas en albero.

La variedad esta servida:

En MAYO: Ambite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Nuevo
Baztán, Colmenar de Oreja.

En AGOSTO: Chinchón, Orusco de Tajuña, Tielmes,
Perales de Tajuña.

En SEPTIEMBRE: Aranjuez, Arganda del Rey, Belmonte
de Tajo, Carabaña, Chinchón, Campo Real.

En OCTUBRE: Brea de Tajo, Chinchón, Villarejo de
Salvanés

volver a inicio

 
Prolongación c/ Alcalá 4 28511 Valdilecha (Madrid)   Tel: 91 876 1020  Fax: 91 876 1021
     info@laochava.com